
El Centro Cultural Guillermo Barney Materon comienza la celebración del mes de la afrocolombianidad con dos exposiciones que estarán dispuestas desde el 7 de mayo hasta el 20 de junio. Lo anterior en el marco del Programa de exposiciones itinerantes del Ministerio de Cultura.
Colecciones del fotógrafo colombiano Andre Cypriano y del
artista venezolano José Antonio Briceño.
Apertura Jueves 7 de mayo, 7:00 pm.
Cierre: 20 de Junio
Entrada libre.
Exposición "Afrocolombianos, la libertad y sus rutas"- Andre Cypriano
Reseña
Sala de exposiciones del Centro Cultural, segundo piso.
"Desde mediados del siglo XVII los esclavizados fueron llevados a trabajar a las minas de oro de la región del Pacífico. Allí, mediante la resistencia, el cimarronaje o la compra de su libertad, trabajando días y horas adicionales, formaron comunidades libres. La minería artesanal se mantiene como una de las principales fuentes de subsistencia de la población afrocolombiana.
Zapata Olivella pudo entender cómo lo ríos sirvieron como ejes articuladores para los poblamientos de los núcleos mineros de las partes medias y altas de los ríos y luego de las veredas y caseríos (o aldeas), siempre en las orillas fluviales, en los esteros y playas marinas, algunas veces en convivencia con los indígenas que se habían refugiado en la parte alta y regresaban ahora a convivir con los libres, con los que alguna vez tuvieron conflictos, y otras veces solidaridad contra el dominador".
Alfredo Vanin, A. (2010). Rutas de Libertad 500 años de travesía. Ministerio de Cultura & Universidad Javeriana. Bogotá.
Exposición "Míranos, estamos aquí"- José Antonio Briceño.
Reseña
Sala de exposiciones del Centro Cultural, tercer piso.
"Briceño encuentra que todas las etnias indígenas de América en general, tienen dos puntos comunes, por una parte comparten un vínculo de respeto con la naturaleza, pues su filosofía se basa en no utilizar más de lo que necesitan y no destruir más allá de lo necesario, y por otra parte el sentido de comunidad y su cohesión son otro punto en común. Ellos nunca están solos, la solidaridad y el apoyo entre familiares y las comunidades es muy importante"
Colecciones del fotógrafo colombiano Andre Cypriano y del
artista venezolano José Antonio Briceño.
Apertura Jueves 7 de mayo, 7:00 pm.
Cierre: 20 de Junio
Entrada libre.
Exposición "Afrocolombianos, la libertad y sus rutas"- Andre Cypriano
Reseña
Sala de exposiciones del Centro Cultural, segundo piso.
"Desde mediados del siglo XVII los esclavizados fueron llevados a trabajar a las minas de oro de la región del Pacífico. Allí, mediante la resistencia, el cimarronaje o la compra de su libertad, trabajando días y horas adicionales, formaron comunidades libres. La minería artesanal se mantiene como una de las principales fuentes de subsistencia de la población afrocolombiana.
Zapata Olivella pudo entender cómo lo ríos sirvieron como ejes articuladores para los poblamientos de los núcleos mineros de las partes medias y altas de los ríos y luego de las veredas y caseríos (o aldeas), siempre en las orillas fluviales, en los esteros y playas marinas, algunas veces en convivencia con los indígenas que se habían refugiado en la parte alta y regresaban ahora a convivir con los libres, con los que alguna vez tuvieron conflictos, y otras veces solidaridad contra el dominador".
Alfredo Vanin, A. (2010). Rutas de Libertad 500 años de travesía. Ministerio de Cultura & Universidad Javeriana. Bogotá.
Exposición "Míranos, estamos aquí"- José Antonio Briceño.
Reseña
Sala de exposiciones del Centro Cultural, tercer piso.
"Briceño encuentra que todas las etnias indígenas de América en general, tienen dos puntos comunes, por una parte comparten un vínculo de respeto con la naturaleza, pues su filosofía se basa en no utilizar más de lo que necesitan y no destruir más allá de lo necesario, y por otra parte el sentido de comunidad y su cohesión son otro punto en común. Ellos nunca están solos, la solidaridad y el apoyo entre familiares y las comunidades es muy importante"